dimarts, 22 de febrer del 2011
Instrucciones para comer
2- Abrir la boca ligeramente, sin abrir-la al límite.
3- Introducir el cubirto con el alimento en la boca.
4- Retirar el cubierto, dejando el alimento en la boca.
5- Cerrar la boca.
6- Masticar elalimento con la muelas, si se trata de un sòlido. (Siempre con la boca cerrada)
7- Una vez el alimento este bien triturado tragar-lo.
8- Abrir la boca de nuevo.
9- Para tragar el alimento mejor se puede acompanyar con alguna bebida.
10- Reoetir el proceso varias veces para saciar el hambre.
divendres, 18 de febrer del 2011
Enlaces de la narrativa
http://www.slideshare.net/antoniocanolopez/narracin-presentation-838910
- http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/AdolfoFuentes/LaNarrativa.htm
http://continguts.llibrewebsantillana.cat/alfresco/XX/d/d/workspace/SpacesStore/8050ca37-4cea-4e8f-aac9-a231db537e66/index.html?ticket=TICKET_5f11e6f42ffbba5ba33905710821314ed3ebbe56
- http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/prosa/avent_mist/pantalla4.htm
dimarts, 15 de febrer del 2011
Receta de migas a la Andaluza:
Ingredientes:
Pan blanco duro, aceite de oliva virgen, pimiento verde, sal, ajo, olivas, morcilla, rábano, chorizo, cebolletas, papada de cerdo y granadas.
Preparación:
- Desmenuzar el pan duro y colocarlo en un recipiente de plástico.
- Poner el pan en remojo con agua caliente y sal, durante 20 minutos.
- Escurrir el pan.
- En una cacerola con abundante aceite freír los pimientos y los ajos, y dejarlos en una fuente.
- En ese mismo aceite freír la papada, la morcilla y el chorizo a trozos, y separarlos.
- A continuación verter todo el pan en ese mismo aceite y mover sin parar con una cuchara de palo, hasta que quede el pan seco y suelto.
- Servir las migas añadiendo según gusto lo frito anteriormente.
- Se puede acompañar este plato para hacerlo más digestivo y tener contraste de sabores, con olivas, rábanos, cebolletas y granadas.
- Este plato consigue un sabor especial si tenemos la posibilidad de cocinarlo con fuego de leña. Es una recete sencilla pero que requiere mucho tiempo y trabajo de mover las migas.
dimecres, 2 de febrer del 2011
Egipto salvado por Internet
Alejandro Parra Castiñeiras
Rambla Francesc Macià 12
45464733H
Terrassa, a 2 de febrero de 2011
Sr. Director:
En los últimos días, hemos visto como los ciudadanos de Egipto han salido a la calle a manifestarse para derrocar al presidente Hosni Mubarak. Es increíble que en pleno siglo XXI sigan existiendo dictadores capaces de oprimir a un pueblo entero y de engañar al resto del mundo con elecciones amañadas.
Pero afortunadamente, gracias a Internet, estamos en una época donde la información y la comunicación pueden realizarse fácilmente. A pesar de los esfuerzos de Mubarak por aislar a los egipcios del resto del mundo, bloqueando el acceso a Internet y en general cualquier tipo de comunicación, no lo ha conseguido. Los egipcios han podido comunicarse a través de redes sociales como Twitter y se han dado cuenta de que no estaban solos.
Creo sinceramente, que sin Internet, el levantamiento del pueblo egipcio no habría tenido ninguna oportunidad, ya que Mubarak se habría encargado de aislar a Egipto del resto del mundo y seguramente habría reprimido al pueblo salvajemente.
Le saluda atentamente un defensor de Internet.
Alejandro Parra Castiñeiras.
Enseñanza obligatoria hasta los 16
Nuestra opinión sobre el tema es a favor ya que creemos que la escolarización a de ser hasta cierta edad, ya que las personas nos vamos formando hasta una cierta edad intelectualmente y tenemos que aprovechar estas edades para poder aprender, aunque haya personas que no les guste esto de ir cada semana a la escuela y estudiar.
Aquí hay un argumentos a favor, como Lola Luengo: “En nuestro país, por ahora, la legislación educativa no ha dado muestra alguna de sensibilización al respecto, aún cuando la mayoría de los países de la Unión Europea han dado ya su reconocimiento legal a la escolarización en casa.
Los padres y madres españoles que han decidido inclinarse por esta vía, han tenido que afrontar la acusación de ilegalidad por parte de inspectores y Ministerio, juicio incluido. Aún hoy, cuando los jueces españoles han confirmado que los padres que optan por este sistema educativo basando su decisión en consideraciones pedagógicas o académicas están simplemente ejerciendo un derecho fundamental recogido en la Constitución (Art. 27.3), ley de rango superior a las leyes educativas. La ley no distingue entre “no escolarización por abandono y desidia de los padres” y “no escolarización por intervención directa y activa de los padres en la educación de los hijos”.
Otro argumento en contra es el de Enrique Martínez Reguera, que en diferencia está en contra:
“Estoy en contra de la escolarización obligatoria. Por supuesto que no estoy en contra de la educación, ni siquiera de la escolarización, sino en contra de que esa escolarización sea obligatoria; al menos en este país y en este momento. Sobre todo cuando los niños hayan cumplido trece años, es decir, cuando ya tienen sobrada capacidad de elegir y discrepar. En mi opinión, se les podrá amarrar a galeras pero jamás se les podrá educar, ni siquiera instruir, por la fuerza.
No dudo de que en su momento esa obligatoriedad haya nacido del propósito laudable de nivelar el desequilibrio entre estamentos sociales distanciados. Pero hoy por hoy no está cumpliendo esa función sino la contraria. Si la sociedad ha cambiado, decisiones sociales que tuvieron determinado sentido en su momento pudieran estar arrastrando otro muy diferente”.
Pensamos que la escolarización obligatoria, es una muy buena idea, ya que los estudiantes, tendrán solo una opción para seguir adelante. Un alumno bien formado, es fruto de la escolarización, y gracias a ella, en la vida se abrirán muchísimas mas puertas para el futuro.