diumenge, 27 de març del 2011

Texto de San Jordi

Un aterrizaje forzoso

Todo salía a pedir de boca, las maletas preparadas, los niños en casa de los abuelos, los perros con los otros abuelos y mi mujer y yo en el avión, sentados. Yo estaba muy nervioso, y me tomé un tranquilizante. Sentí su efecto de inmediato. Estaba tan relajado, que no controlaba mi cuerpo y una pequeña cascada de babas salía de mi boca, por suerte, a mi lado se encontraba mi mujer, que no tardó en avisarme, siempre tan atenta. No tardé demasiado en dormirme. Pero el sueño duro bien poco, ya que un estruendo me despertó. Las azafatas, con su tranquilizadora voz, anunciaron que habíamos chocado con un pájaro. Yo no me lo podía creer, ¿un pájaro podría causar ese estruendo? Decidí mirar por la ventana, y pude observar un motor en llamas. De seguida, advertí a las azafatas, y me dijeron que este avión podía volar con 3 motores. Volví a mi asiento con aire calmado, e intenté conciliar el sueño. Pero de nuevo, me desperté, ya que era la hora de comer. Había dos platos a elegir: pescado o carne. Yo elegí carne, ya que no me apetecía el pescado. Después de aquel “suculento banquete”, me dirigí al baño, y al salir, vi a mucha gente vomitando, con dolor de cabeza, las azafatas no daban abasto con los medicamentos. Yo preocupado pregunté por el problema, y me dijeron que el pescado estaba en mal estado y provocaba, dolor de barriga, vómitos i mareos. De repente el avión empezó a caer. Rápidamente todos los pasajeros, se dirigieron a la cabina, allí se encontraron al piloto y al copiloto, tendidos en el suelo. Sin pensarlo, tomé los mandos, yo no sabía pilotar, y además no había ningún lugar donde aterrizar, ya que estábamos en medio del mar. De pronto apareció una pequeña isla en el horizonte y decidí aterrizar. Era más difícil que quitarle las alas a una mosca con una piedra. Pero todo fue bien y el avión se detuvo en una pequeña playa. Nada más llegar, atendimos a los enfermos y heridos, y montamos un campamento para pasar aquella noche. Al día siguiente, todo el mundo se encontraba mejor, y nos dividimos en grupos, para buscar comida y agua. Tras unas horas caminando, en busca de la preciada agua, tropezamos con una gran cascada. Cuando me acerqué, resbalé y caí al vacio. Todo estaba negro y yo no estaba mojado, excepto mi barbilla y mi camiseta. De repente, escuché una dulce voz que decía: cariño, cariño despierta que hemos llegado a Irlanda. Por suerte, todo había sido sueño. Y como no, aquella humedad que sentía eran las babas que habían mojado mi camiseta.

divendres, 25 de març del 2011

El niño del pijama de rayas



DATOS:

- Título: El niño de el pijama de rayas.
- Autor/a: John Boyne.
- Editorial: Salamandra.
- Idioma: Traducción del inglés de Gemma Rovira Ortega.
- Año: 2007
- Precio: 13 euros.
- Páginas: 219 pág.
- Fecha lectura: 19/03/011



RESEÑA:


La historia nos sitúa en la Segunda Guerra Mundial, en Berlín, donde Bruno, un niño de 9 años, vive con su familia. Su padre es un comandante nazi, destinado a un campo de concentración. Un día Bruno y su familia tienen que mudarse a Auschwitz, debido al trabajo de su padre. Debido a esta situación, Bruno está muy molesto, ya que deja atrás a sus amigos. Debido a su afición por explorar, Bruno descubre una gran cerca donde hay personas encerradas vestidas con pijamas rayados. Allí encontró, tras la cerca, a un niño judío, llamado Shmuel, de 9 años como él y del que pronto se hizo amigo. Shmuel le cuenta en qué condiciones vivía y cómo le trataban en el campo de concentración. Un día, los padres de Bruno le afeitan la cabeza, tras descubrirle piojos y esto le hace pensar que los judíos y ellos no eran tan diferentes.
Un día, sus padres deciden que él, su hermana y su madre deben regresar a Berlín. Pero, Bruno no quería marcharse sin despedirse de su amigo
Shmuel. Bruno consiguió un pijama rayado, gracias a Shmuel, y pasó por debajo de la alambrada para ayudarlo a buscar a su padre, que había desaparecido hacía algún tiempo. Entonces empezó a llover y Bruno quería irse a casa, pero, en ese momento, fueron rodeados, ellos y otros judíos, por soldados y fueron conducidos a una gran cámara. Los niños no sabían lo que estaba pasando y se produjo un enorme caos, pero a pesar de ello, siguieron juntos.
Tras la marcha de su madre y su hermana a Berlín, después de buscar a Bruno y no encontrarlo, su padre se volvió apático ya que estaba convencido de que su hijo había muerto por su culpa y nunca pudo perdonarse a si mismo.

ESCRITURA
Copia máximo seis líneas de estos tipos de escritura, ejemplos extraídos del libro:
- Narración (externo)
Una tarde, Bruno llegó de la escuela y se llevó una sorpresa al ver que María, la criada de la familia —que siempre andaba cabizbaja y no solía levantar la vista de la alfombra—, estaba en su dormitorio sacando todas sus cosas del armario y metiéndolas en cuatro grandes cajas de madera; incluso las pertenencias que él había escondido en el fondo del mueble, que eran suyas y de nadie más.
- Descripción:
La casa de Berlín era enorme, y pese a que Bruno había vivido nueve años en ella, todavía encontraba rincones y recovecos que no había explorado a fondo.
Incluso había habitaciones enteras —como el despacho de Padre, donde estaba Prohibido Entrar Bajo Ningún Concepto y Sin Excepciones— en las que apenas había curioseado. Sin embargo, la casa nueva sólo tenía dos plantas: un piso superior donde estaban los tres dormitorios y el único cuarto de baño…
- Diálogo
— Es un trabajo muy importante —dijo Madre tras vacilar un instante—. Un trabajo para el que se requiere un hombre muy especial. Lo entiendes, ¿verdad?
— ¿Y tenemos que ir todos?
— Por supuesto. No querrás que Padre vaya solo a hacer ese trabajo y que esté triste, ¿no?
— No, claro —concedió Bruno.
- Argumentación
No estaba muy seguro de tener una Patria, porque, aunque la casa de Berlín era grande y cómoda, no había mucho jardín alrededor. Y era lo bastante mayor para saber que sus padres no eran los propietarios de Auschwitz, pese a que allí sí había mucha tierra.
- Exposición
En casa de Bruno, el momento culminante de las fiestas era cuando la Abuela cantaba, que por algún extraño motivo siempre coincidía con el momento en que Madre abandonaba el salón donde estaban los invitados y se iba a la cocina con alguna de sus amigas. Padre siempre se quedaba a escuchar, y Bruno también porque nada le gustaba más que oír a la Abuela cantar a pleno pulmón y, al final, empaparse de los aplausos de los invitados.


VALORACIÓN:

- Clasificación:
Es una historia muy interesante, ya que a través de la visión de un niño describe algunos hechos reales, como los ocurridos el los campos de exterminio nazis. Pero, a la vez, es una historia muy dura ya que el protagonista muere víctima de la crueldad de la ideología nazi, de la cual forma parte su padre.
- ¿Recomendarías su lectura?
Sí, porque nos acerca a unos hechos de la historia que no deberían volver a repetirse y nos hace pensar sobre ideologías xenófobas.
- Valores que transmite:
La amistad, la crueldad, la culpabilidad, la soledad, igualdad entre diferentes razas…


WEBS RELACIONADAS CON EL AUTOR O LIBRO:
- Con el autor:

http://www.lecturalia.com/autor/1569/john-boyne

En esta página Web tenemos la bibliografía de John Boyne

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Boyne

En esta página Web tenemos la biografía de John Boyne

http://www.taringa.net/posts/info/1407152/John-Boyne___Bio_Entrevista_Obra-Maxima_.html

En esta página Web tenemos una entrevista a John Boyne

- Con el libro:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_ni%C3%B1o_con_el_pijama_de_rayas

En esta página Web tenemos el argumento, la crítica y otras informaciones interesantes sobre el libro.

http://www.youtube.com/watch?v=rzow19gyNqQ

En esta página Web tenemos un trailer de la película basada en este libro.

http://reginairae.blogcindario.com/2007/12/00466-el-nino-con-el-pijama-de-rayas-de-john-boyne.html

En esta página Web tenemos diferentes críticas de la novela.

dimarts, 1 de març del 2011

El optimismo en los alumnos

El optimismo es importante para la vida de los alumnos, ya que una buena nota es un motivo para seguir adelante. Pero no todos los alumnos, tienen las mismas ganas, ya que no sacan buenas notas.

Por ese motivo debemos ajudar-los, apoyar-los y animar-los. Pero eso no es fácil, ya que algunosalumnos no dispoenen de la ajuda suficiente por parte de los padres. El optimismo puede serr contagioso, por eso, tanto alumnos como padres, debemos presentar un gran optimismo frente las dificultades. El optimismo es muy importante, un alumno optimista es un alumno seguro de el mismo, por lo tanto mejoraran sus notas, carácter y educación mejoraran notablemente, sin necesidad de castigos.

En definitiva, es muy importante ser optimista, ya que el optimismo es la clave para unas buenas notas y una vida feliz, siempre que no nos pasemos de optimistas.
 

Sample text

Sample Text

Sample Text