diumenge, 23 de gener del 2011

¿Por qué escribo o puedo escribir?

Escribir es una válvula de escape, puedo plasmar en cualquier soporte físico, ya sea papel, PC… lo que siento en un momento determinado, lo que pienso, lo que me preocupa, pero a veces me resulta difícil encontrar las palabras adecuadas. En ocasiones no sólo escribo para mí si no para que alguien lo lea, y es todo un reto conseguir que el lector capte lo que quiero explicar. Las palabras habladas son efímeras, se las llevan el viento, en cambio cuando escribo siempre puedo volver a recordar lo que sentí en un momento determinado y la necesidad de no olvidarlo te lleva a escribirlo, lo escrito perdura en el tiempo.

¿Por qué escribo o puedo escribir?

Escribir es una válvula de escape, puedo plasmar en cualquier soporte físico, ya sea papel, PC… lo que siento en un momento determinado, lo que pienso, lo que me preocupa, pero a veces me resulta difícil encontrar las palabras adecuadas. En ocasiones no sólo escribo para mí si no para que alguien lo lea, y es todo un reto conseguir que el lector capte lo que quiero explicar. Las palabras habladas son efímeras, se las llevan el viento, en cambio cuando escribo siempre puedo volver a recordar lo que sentí en un momento determinado y la necesidad de no olvidarlo te lleva a escribirlo, lo escrito perdura en el tiempo.

dimarts, 18 de gener del 2011

¿Por qué escribe Arturo Pérez-Reverte?

Arturo Pérez Reverte nació en Cartagena en 1951, licenciado en Periodismo también estudió Ciencias Políticas pero sin llegar a licenciarse. Trabajó como reportero de guerra durante 21 años (1973-1994), como corresponsal de guerra fue testigo e informador de innumerables acontecimientos bélicos. Sus inicios profesionales se dieron en el diario Pueblo fundando paralelamente su revista Defensa. Trabajó en RNE y a principios de los años 90 presentó en RNE La ley de la calle, presentó el programa sobre la actualidad de la crónica negra Código Uno, del cual renegó públicamente y se despidió asqueado, debido a la falta de medios y por la politización de la televisión. En 1994 abandonó su profesión de reportero y se dedicó en exclusiva a la literatura. Inició su carrera de novelista en 1986 con la publicación de El maestro de esgrima.

Actualmente se dedica a su vocación literaria y es miembro de la RAE

Ha publicado hasta el momento dieciocho novelas y varias colecciones de artículos. Sus novelas El maestro de esgrima, La tabla de Flandes y El club Dumas han sido adaptadas al cine con éxito, esta última con el título de La Novena Puerta y bajo la dirección de Roman Polanski. En 2006 se estrenó la película Alatriste de Agustín Díaz Yanes, basada en su serie de novelas de El capitán Alatriste, y en 2007 La carta esférica, dirigida por Imanol Uribe.

Respecto a sus reconocimientos como literato destacan su ingreso en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, para ocupar el sillón T (vacante desde el fallecimiento del filólogo Manuel Alvar en 2001) o su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena, el primero otorgado por esta universidad, el 18 de febrero de 2004.

En sus novelas se refleja sus experiencias como corresponsal de guerra, destacando géneros literarios muy variados, que van de lo bélico al humor, pasando por relatos de misterio y novela histórica.

Arturo Pérez Reverte ha manifestado en diversas entrevista que no sólo escribe por vocación sino porque es su profesión y es su medio de vida. Intenta ser disciplinado y reflejar en papel todos sus conocimientos y que ha podido adquirir de primera mano, dado su bagaje como corresponsal de guerra. Novelista tardío tuvo como principal maestro la calle.

Más información para conocer las razones por las que escriben otros autores en:

- http://www.elpais.com/articulo/portada/escribo/elpepusoceps/20110102elpepspor_9/Tes

Más información sobre Arturo Pérez Reverte en:

- http://www.perezreverte.com/biografia/

dissabte, 15 de gener del 2011

El acoso escolar

También conocido como bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Una de las principales causas de esta vergonzosa actuación, puede residir en los modelos educativos que envuelven la educación de los jóvenes, a la ausencia de valores, a la carencia de límites, a la falta de reglas de convivencia. Uno de los pilares básicos para el buen funcionamiento de la convivencia, es el respeto. Confundir la libertad de expresión y actuación con el libertinaje, puede conllevar a la violación de los derechos de los demás. Los getos, las bandas, y en general todo grupo excluyente que lleva sus actuaciones de una forma extrema, pueden llegar a perseguir a todo aquel que no se deje dominar por sus reglas, generalmente actúan en grupo, y siempre atacan y se ceban con el más débil.

Cuando un niño es víctima de bullying, las consecuencias pueden ser nefastas, desde aislamiento, reclusión en domicilio por miedo, ausentismo escolar, falta de autoestima, y en algunos casos se puede llegar al suicidio. La angustia, la desesperación y la impotencia, la sufren tanto la víctima como los familiares de la misma está. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, en algunos casos es una forma de conseguir el liderazgo del grupo, no es consciente del alcance que puede llegar a tener su deplorable actuación, la cual muchas veces es loada por los demás.

Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a través de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas están en esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas. Tanto padres como profesores deben estar atentos a cualquier indicio que pueda derivar en bullying. El diálogo y la actuación a tiempo es vital, cualquier cambio de carácter en el niño puede ser un claro indicio de que está siendo víctima de bullying.

El bullying puede también ser utilizado como una herramienta para encubrir y para alzar autoestima: degradando otros, el abusador mismo se siente autorizado. Es reprochable esta acción tanto al que la ejecuta materialmente, como al que la permite y actúa como mero espectador y no toma ninguna medida. En ocasiones el encubridor actúa de esta manera por miedo a ser víctima él mismo de bullying, de ahí la importancia de la actitud de alerta que deben de tener los adultos.

La actuación para evitar el bullying radica en una correcta educación no sólo en los centros escolares sino en el entorno familiar. No debemos permitir estos abusos que pueden llegar a marcar de por vida a la víctima, hay que denunciarlos y proteger no sólo a la víctima sino también al mal tratador, que también es víctima del fracaso de la sociedad, que no ha sabido implantarle los valores básicos de la convivencia.

En conclusión el bullying, es un acto repulsivo, y actualmente es un grave problema en la sociedad. Constantemente nos vemos rodeados de actuaciones violentas no sólo físicas sino también psíquicas, y los medios de comunicación no difunden precisamente valores a la juventud. Este problema presenta pocas soluciones, por eso deberíamos intentar buscar un para acabar con él.

 

Sample text

Sample Text

Sample Text