DATOS:
- Título: 2083
- Autor/a: Vicente Muñoz Puelles
- Editorial: Edebé
- Idioma: Castellano
- Año: 2008
- Precio: 8,27€
- Páginas: 123 Pág.
- Fecha lectura: 6 de marzo de 2010
RESEÑA:
La historia se desarrolla en el año 2083 en un lugar no determinado del planeta Tierra. David Valdés, es un adolescente de 16 años huérfano de madre, que vive con su padre al que llama Pa y un perro robot llamado Nueve. La falta de comunicación entre padre e hijo, aparece envuelta en un mundo que describe el autor, como una era digital dominada por: comida hidratada, falta de calor humano, teleclases, lectores electrónicos, desertización, videojuegos , Cosmonet, calles con indicadores de contaminación, ropa termorregulable, etc. Incluso la falta de seres queridos, como es el caso de la madre de David es recordada por hologramas.
Pronto aparece un conector que une a padre e hijo, “el libro”. En una era en que los libros en soporte papel habían desaparecido, y sólo se conservaban algunos ejemplares en la Docuteca, Pa revela a su hijo, dado el interés que este mostraba por el tema, que su bisabuelo paterno Félix Valdés, había sido escritor, mostrándole el libro de su bisabuelo “La isla de los libros perdidos” y que celosamente guardaba en una urna y no podía leer porque se desintegraría. La curiosidad hace que David abra la urna, desintegrándose el libro. Intenta por todo los medios conseguir una copia, y es en una de las secciones de la Docuteca, la Biblioteca, donde conoce al anciano, capitán Ahab, el único visitante del lugar y que mostró interés, asombro y admiración por la preocupación y motivación de David, prometiéndole encontrar una copia del libro. Dado el interés que muestra David por los libros, Pa le permite acceder a través de su agencia Bibliotravel, a conocerlos de una manera interactiva, esto es, podía suplantar a un personaje y cambiar la historia. Gracias a este método consigue viajar al Quijote, a la Biblia, a la Ilíada, David Copperfield y Primer amor. En todos sus viajes cambia la historia pero al final se da cuenta de que el placer de la lectura no se puede suplantar con ningún chip, leyendo uno va cambiando y aportando detalles a la lectura, imaginando paisajes, caras y pudiendo asumir el papel de varios personajes, lo realmente interactivo es el libro. Intrigado por el sentimiento de amor que su amigo Marc le confiesa en una de sus videoconferencias hacia Marjorie, David decide descubrir también el amor a través de los libros. Para este fin decide viajar a Primer amor. Cuando regresa del viaje le comenta a su padre que esta enamorado de la princesa Zenaida. Quiere viajar nuevamente para no volver pero esta vez acompañado por Pa y Nueve. La única solución para volver a la historia, en el punto donde la dejó, es escribir de nuevo la historia, tarea que realiza y aprueba su padre. David se despide de su amigo Marc y antes de partir, un mensajero le hace entrega del libro, La isla de los libros perdidos que el anciano le prometió. El viaje a su libro Primer amor resultó un éxito, llevándose consigo a su padre con el personaje de Vasilievich y él como Voldemar, Nueve jugaría con la perrita de Zenaida llamada Fifi. Zenaida muestra interés por el libro que asomaba del bolsillo de Voldemor, este le dice que es de su bisabuelo y que se publicaría en un futuro. Por fin podría leerlo con tranquilidad, quedando atrapado con su comienzo, “Pa y yo nos queríamos mucho...”
ESTRUCTURA
- Estructura externa del libro:
El libro está dividido en 10 capítulos, la mayoría de los cuales hace referencia al viaje al interior de un libro elegido por el protagonista.
¿Qué importancia tiene esta cita en la estructura del libro: “Pa y yo nos queríamos mucho, pero hablábamos poco, al menos desde la muerte de Ma…
El autor empieza y acaba con la misma cita, una cita que se recoge en el libro que motiva toda la historia, el libro del bisabuelo de David, Félix Valdés, La isla de los libros perdidos. Este comienzo y final, podría implicar que es el propio bisabuelo el que visualiza el futuro de su nieto y bisnieto. Cabría pensar que la Docuteca es la Isla de los libros perdidos.
PUNTO DE VISTA
¿Cuál es el punto de vista de la obra?
El autor plantea un posible futuro donde la era digital llega a suplantar a los libros, que van desapareciendo dada la poca afición por la lectura, la comodidad de los libros digitales (no ocupan espacio, no se ensucian), incluso se puede llegar a pensar que son transmisores de enfermedades. Un futuro robotizado, donde no hay calor humano, las clases son por videoconferencias, los animales son robots, acceder fuera del hogar implica ver antes el grado de contaminación, etc. Pero el autor deja una puerta abierta a la esperanza, es posible que la voluntad de un niño cambie esta idea y disfrute del placer de la lectura, pero un lectura en papel y no manipulada por viajes electrónicos.
LIBROS CITADOS
- Anota los libros y completa:
Título del libro: Don Quijote de la Mancha
Autor: Miguel Cervantes
De qué trata: El caballero Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por las nobles ideales de Amadís. Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero.
Webs explicativas:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952005000200008&script=sci_arttext
Título del libro: La Ilíada
Autor: Homero
De qué trata:
Webs explicativas: La historia narra cómo los griegos consiguen engañar a los troyanos construyendo un gran caballo de madera donde se escondían los guerreros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada
Titulo del libro: Primer amor
Autor: Ivan Turgeniév
De qué trata: Esta novela comienza con un desafío para que los tres personajes cuenten su primer amor. Lamentablemente, los otros dos personajes no han tenido grandes primeros amores, pero sí el tercero que decide ponerlo por escrito, siendo que su relato era una historia poco común. Es así el comienzo de este relato que es considerado una gran novela romántica y que también muestra mucho de la evolución psicológica de Vladimir, el personaje principal.
Webs explicativas:
http://www.elaleph.com/libro/Primer-amor-de-Ivan-S.-Turgueniev/1024/#comentario
Titulo del libro: David Copperfield
Autor: Charles Dickens
De qué trata: David era un niño huérfano que fue repudiado por su cruel padrastro hasta que lo acogió un tío bastante excéntrico. El pequeño fue creciendo hasta alcanzar la madurez y convertirse en escritor, y con el paso del tiempo logró casarse con el amor de su vida, una joven que conocía desde la infancia.
Webs explicativas:
http://www.culturalianet.com/pro/prod.php?codigo=17546
Titulo del libro: La Biblia (Primer libro de David)
Autor: Forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia y del Tanaj. Autor desconocido.
De que trata: En este episodio se relata cómo David consigue abatir al gigante Goliat cortándole la cabeza.
Webs explicativas:
http://es.wikipedia.org/wiki/I_Samuel#Argumento
PERSONAJES:
Personajes principales:
Pa: Padre de David Valdés y que es identificado en toda la novela por su hijo con este nombre, Pa. Aparece como un padre dedicado a su trabajo en la agencia Bibliotravel y a la educación en solitario de su hijo David. Añora a su mujer a la que tiene presente gracias a un holograma en su habitación.
David: El principal protagonista es este adolescente de 16 años, que consigue estar más unido a su padre gracias a los libros. Y es precisamente en el libro de Primer amor donde encuentra una semejanza entre los protagonistas del libro y su propia historia. En este libro Voldemar es un chico de 16 años huérfano de madre, igual que David y Vasilievich, el padre, tampoco tiene muchas conversaciones con su hijo como le sucede a Pa.
Personajes secundarios:
Nueve: El perro robot que siempre hacía compañía a David.
Marc: Es el único amigo de David, que aparece en toda la novela, vive en Estados Unidos y se comunica con él por videoconferencia.
Capitán Ahab: El misterioso anciano que siempre visitaba la Docuteca.
Ariadna: Directora de la biblioteca.
De una forma indirecta aparecen personajes de los libros visitados y que ejercen papeles secundarios, princesa Zenaida, Helena, el malvado padrastro Peggotty, Murdstong, Don Quijote…
ESPACIO / TIEMPO
¿Cómo es el tiempo narrativo de la obra? ¿Hay saltos temporales, flashbacks? El tiempo narrativo es en pasado. Sin embargo, encontramos en la novela flashbacks cuando recuerdan a su madre y en las vivencias con los libros.
¿Qué es la Docuteca? ¿Hay alguna plataforma parecida actualmente?
La Docuteca Nacional es un edificio dotado de almacenes, donde los historiadores fueron catalogando y archivando todos los libros en soporte papel que fueron rescatando. El autor lo describe como un lugar frío y solitario, y que comprendía una docena de secciones: Cinemateca, Videoteca, Fototeca, Hemeroteca…
Una de sus secciones era la Biblioteca, que como su nombre indica del griego biblio significa libro, y es allí donde se registraban los libros que se habían podido salvar. A pesar de que su propia directora, la Sra. Ariadna, reconoce al personaje David que muchos de los libros catalogados, en realidad no se habían podido conservar, pero que en realidad esto nunca fue un problema porque nadie antes mostró un interés tan persistente como el de David, si bien, años anteriores otro niño con el mismo apellido buscó el mismo libro, se trataba de Pa.
La Biblioteca se describe como un lugar frío y poco visitado, incluso se colocan a robots que imitan a los visitantes, sólo hay un visitante asiduo el anciano capitán Ahab.
Actualmente podemos encontrar en España instituciones que cumplen una misión parecida a la de la Docuteca, es el caso de la Biblioteca Nacional de España, esta es el centro depositario del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España y la institución custodia una rica colección histórica y todo tipo de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII. Actualmente, este fondo documental está compuesto por más de 26 millones de piezas que incluyen libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este rico patrimonio bibliográfico nacional a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española y desarrolla una importante gama de servicios al público que van desde las salas de consulta y los servicios a distancia a través su página web , a los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
Otra institución que podríamos comparar con alguna sección de la Docuteca sería el Archivo Nacional, es una institución que reúne los documentos o archivos oficiales de instituciones u organismos publicas, judiciales, políticos y militares, y en algunos casos privados, para su preservación, consulta e investigación. Las colecciones o fondos de organismos públicos o del Estado pueden corresponder a actos administrativos o judiciales, registros oficiales, sentencias judiciales, etc. Por lo general las copias o certificados de documentos de un archivo nacional tienen validez legal. Sobre todo en las obligaciones que el Estado adquiere con sus ciudadanos.
De una menor importancia encontramos bibliotecas municipales.
EL FUTURO
¿Qué visión nos da sobre el futuro? Nos da una visión un poco catastrófica, ya que la erosión de la cubierta vegetal, la sequía y el avance de los desiertos se acelera cada vez más en el hemisferio norte. Resulta aterrador tener que mirar el grado de contaminación para poder acceder a la calle y ver a gente con mascarillas. Hasta la compañía de animales domésticos es substituida por robots. También desaparecen los libros de papel por completo, resulta angustioso imaginar una clase por videoconferencia controladas por robots, sin compañeros de clase...
¿Que podemos hacer, a nivel personal, para alcanzar un futuro mejor? Al igual que están intentando los gobiernos de las grandes potencia, frenar el cambio climático, mediante acuerdos internacionales que permitan reducir el grado de contaminación, nosotros podríamos aportar nuestro pequeño grano de arena utilizando transportes públicos, utilizando aparatos eléctricos de bajo consumo, como por ejemplo bombillas de bajo consumo, no utilizar secadoras y secar la ropa tendiéndola, sería interesante utilizar papel reciclado para frenar la tala de bosques, etc.
Pero creo que sería un error permitir que desaparezcan los libros, una lectura en soporte papel te permite subrayar, anotaciones y una manipulación más cómoda y sencilla.
VALORACIÓN:
- Clasificación: La lectura de 2083 me ha parecido interesante por la visión de futuro que plantea el autor, también te ayuda a conocer otros libros que menciona, aunque no respeta la historia literal del libro. Lo que me ha resultado un poco más difícil de entender es la cita con la que comienza y acaba.
- ¿Recomendarías su lectura? : Sí, porque es un libro muy entretenido, de fácil lectura y además puedes hacerte una idea de cómo será el futuro.
- Valores que transmite:
El autor transmite cómo con voluntad y constancia se puede conseguir prácticamente todo lo que nos propongamos. Y cómo con la lectura podemos conocer historias, paisajes, e incluso crear nuestra propia historia. Otros valores que aparecen son el amor, la decepción y la tristeza por la muerte de Ma.
WEBS RELACIONADAS CON EL AUTOR O LIBRO:
Con el autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Mu%C3%B1oz_Puelles
Narra la biografía del autor
Con el libro:
http://www.vicentemunozpuelles.es/node/10
Resumen del libro 2083.
dilluns, 5 d’abril del 2010
Ficha tercer libro de lectura (2083)
DATOS:
- Título: 2083
- Autor/a: Vicente Muñoz Puelles
- Editorial: Edebé
- Idioma: Castellano
- Año: 2008
- Precio: 8,27€
- Páginas: 123 Pág.
- Fecha lectura: 6 de marzo de 2010
RESEÑA:
La historia se desarrolla en el año 2083 en un lugar no determinado del planeta Tierra. David Valdés es un adolescente de 16 años huérfano de madre, que vive con su padre al que llama Pa i un perro robot llamado Nueve. La falta de comunicación entre padre e hijo aparece envuelta en un mundo que describe el autor como una era digital dominada por: comida hidratada, falta de calor humano, teleclases, lectores eléctricos, desertización, videojuegos , Cosmonet, calles con indicadores de contaminación, ropa termorregulable, etc. Incluso la falta de seres queridos como es el caso de la madre de David es recordada por hologramas.
Pronto aparece un conector que une a padre e hijo “el libro”. En una era en que los libros en soporte papel habían desaparecido, y sólo se conservaban algunos ejemplares en la Docoteca, Pa revela a su hijo dado el interés que este mostraba por el tema, que su bisabuelo paterno Félix Valdés había sido escritor, mostrándole el libro de su bisabuelo “La isla de los libros perdidos” y que celosamente guardaba en una urna y no podía leer porque se desintegraría. La curiosidad hace que David abra la urna desintegrándose el libro. Intenta por todo los medios conseguir una copia y es en una de las secciones de la Docoteca, la Biblioteca, donde conoce al anciano, capitán Ahab, el único visitante del lugar y que mostró interés, asombro y admiración por la preocupación y motivación de David, prometiéndole encontrar una copia del libro. Dado el interés que muestra David por los libros, Pa le permite acceder a través de su agencia bibliotravel conocerlos de una manera interactiva, esto es, podía suplantar a un personaje y cambiar la historia. Gracias a este método consigue viajar al Quijote, a la Biblia, a la Ilíada, a la Odisea, David Copperfield y Primer amor. En todos sus viajes cambia la historia pero al final se da cuenta de que el placer de la lectura no se puede suplantar con ningún chip, leyendo uno va cambiando y aportando detalles a la lectura, imaginando paisajes, caras y pudiendo asumir el papel de varios personajes, lo realmente interactivo es el libro. Intrigado por el sentimiento de amor que su amigo Marc le confiesa en una de sus videoconferencias hacia Marjorie, decide descubrir también el amor a través de los libros. Para este fin decide viajar a Primer amor. Cuando regresa del viaje le comenta a su padre que esta enamorado de la princesa Zenaida. Quiere viajar nuevamente para no volver pero esta vez acompañado por Pa y Nueve. La única solución para volver a la historia, en el punto donde la dejó, es escribir de nuevo la historia, tarea que realiza y aprueba su padre. David se despide de su amigo Marc y antes de partir, un mensajero le hace entrega del libro La isla de los libros perdidos que el anciano le prometió. El viaje a su libro Primer amor resultó un éxito llevándose consigo a su padre con el personaje de Vasilievich y el como Voldemar, Nueve jugaría con la perrita de Zenaida llamada Fifi. Zenaida muestra interés por el libro que asomaba del bolsillo de Voldemor, este le dice que es de su bisabuelo y que se publicaría en un futuro. Por fin podría leerlo con tranquilidad, quedando atrapado con su comienzo, “Pa y yo nos queríamos mucho...”
ESTRUCTURA
Estructura externa del libro
¿Qué importancia tiene esta cita en la estructura del libro: “Pa y yo nos queríamos mucho, pero hablábamos poco, al menos desde la muerte de Ma…”
El autor empieza y acaba con la misma cita, una cita que se recoge en el libro que motiva toda la historia, el libro del bisabuelo de David, Félix Valdés, La isla de los libros perdidos. Este comienzo y final, podría implicar que es el propio bisabuelo el que visualiza el futuro de su nieto y bisnieto. Cabría pensar que la Ducoteca es la Isla de los libros perdidos.
PUNTO DE VISTA
¿Cuál es el punto de vista de la obra?
El autor plantea un posible futuro donde la era digital llega a suplantar a los libros, que van desapareciendo dada la poca afición por la lectura, la comodidad de los libros digitales (no ocupan espacio, no se ensucian), incluso se puede llegar a pensar que son transmisores de enfermedades. Un futuro robotizado, donde no hay calor humano, las clases son por videoconferencias, los animales son robots, acceder fuera del hogar implica ver antes el grado de contaminación, etc. Pero el autor deja una puerta abierta a la esperanza, es posible que la voluntad de un niño cambie esta idea y disfrute del placer de la lectura, pero un lectura en papel y no manipulada por viajes electrónicos.
LIBROS CITADOS
- Anota los libros y completa:
Título del libro: Don Quijote
Autor: Miguel Cervantes
De qué trata: El caballero Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por las nobles ideales de Amadís. Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero.
Webs explicativas:
- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952005000200008&script=sci_arttext
Título del libro: La ilíada
Autor: Homero
De qué trata: El poema narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias, y su posterior cambio de actitud. La ira del Pelida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste.
Webs explicativas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada
Titulo del libro: Primer amor
Autor: Ivan Turgeniév
De qué trata: Esta novela comienza con un desafío para que los tres personajes cuenten su primer amor. Lamentablemente, los otros dos personajes no han tenido grandes primeros amores, pero sí el tercero que decide ponerlo por escrito, siendo que su relato era una historia poco común. Es así el comienzo de este relato que es considerado una gran novela romántica y que también muestra mucho de la evolución psicológica de Vladimir, el personaje principal.
Webs explicativas:
http://www.elaleph.com/libro/Primer-amor-de-Ivan-S.-Turgueniev/1024/#comentario
Título del libro: La Odisea
Autor:
De qué trata: El poeta invoca a la musa para que empiece el relato del héroe que estuvo peregrinando por largo tiempo después de la destrucción de Troya…
Webs explicativas:
http://www.odisea.com.mx/Resumen/Resumen_Odisea.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Odisea
PERSONAJES:
Personajes principales: Pa, David
Personajes secundarios: Capitán Ahab, Nueve, Marc, Marjorie, personajes de los libros citados
ESPACIO / TIEMPO
¿Cómo es el tiempo narrativo de la obra? ¿Hay saltos temporales, flashbacks? El tiempo narrativo es en futuro. Si, por ejemplo cuando recuerdan a Ma y a los libros.
¿Qué es la Docuteca? ¿Hay alguna plataforma parecida actualmente?
La Docuteca Nacional es un edificio dotado de almacenes, donde los historiadores fueron catalogando y archivando todos los libros en soporte papel que fueron rescatando. El autor lo describe como un lugar frío y solitario, y que comprendía una docena de secciones: Cinemateca, Videoteca, Fototeca, Hemeroteca…
Una de sus secciones era la Biblioteca, que como su nombre indica del griego biblio significa libro, y es allí donde se registraban los libros que se habían podido salvar. A pesar de que su propia directora la Sra. Ariadna reconoce al personaje David que muchos de los libros catalogados en realidad no se han podido conservar, pero que en realidad esto nunca fue un problema porque nadie antes mostró un interés tan persistente como el de David, si bien, años anteriores otro niño con el mismo apellido buscó el mismo libro, se trataba de Pa.
La Biblioteca se describe como un lugar frío y poco visitado, incluso se colocan a robots que imitan a los visitantes, sólo hay un visitante asiduo el anciano capitán Ahab.
EL FUTURO
¿Qué visión nos da sobre el futuro? Nos da una visión un poco catastrófica, ya que la erosión de la cubierta vegetal, la sequía y el avance de los desiertos avanza cada vez más en el hemisferio norte. Resulta aterrador tener que mirar el grado de contaminación para poder acceder a la calle y ver a gente con mascarillas. Hasta la compañía de animales domésticos es substituidas por robots. También desaparecen los libros de papel por completo, resulta angustioso imaginar una clase por videoconferencia controladas por robots, sin compañeros de clase...
¿Que podemos hacer, a nivel personal, para alcanzar un futuro mejor? Al igual que están intentando los gobiernos de las grandes potencia frenar el cambio climático mediante acuerdos internacionales que permitan reducir el grado de contaminación, nosotros podríamos aportar nuestro pequeño grano de arena utilizando transportes públicos, utilizando aparatos eléctricos de bajo consumo, como por ejemplo bombillas de bajo consumo, no utilizar secadoras y secar la ropa tendiéndola, seria interesante utilizar papel reciclado para frenar la tala de bosques, etc.
Pero creo que seria un error permitir que desaparezcan los libros, una lectura en soporte papel te permite subrayar, anotaciones y una manipulación más cómoda y sencilla.
VALORACIÓN:
- Clasificación: La lectura de 2083 me ha parecido interesante por la visión de futuro que plantea el autor, también te ayuda a conocer otros libros que menciona, aunque no respeta la historia literal del libro. Lo que me ha resultado un poco más difícil de entender es la cita con la que comienza y acaba.
- ¿Recomendarías su lectura? : Si, porque es un libro muy entretenido, de fácil lectura y a demás puedes hacerte una idea de cómo será el futuro.
- Valores que transmite:
Transmite: el amor, la decepción, tristeza por la muerte de Ma,
WEBS RELACIONADAS CON EL AUTOR O LIBRO:
Con el autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Mu%C3%B1oz_Puelles
Narra la biografía del autor
Con el libro:
http://www.vicentemunozpuelles.es/node/10
Resumen del libro 2083.
- Título: 2083
- Autor/a: Vicente Muñoz Puelles
- Editorial: Edebé
- Idioma: Castellano
- Año: 2008
- Precio: 8,27€
- Páginas: 123 Pág.
- Fecha lectura: 6 de marzo de 2010
RESEÑA:
La historia se desarrolla en el año 2083 en un lugar no determinado del planeta Tierra. David Valdés es un adolescente de 16 años huérfano de madre, que vive con su padre al que llama Pa i un perro robot llamado Nueve. La falta de comunicación entre padre e hijo aparece envuelta en un mundo que describe el autor como una era digital dominada por: comida hidratada, falta de calor humano, teleclases, lectores eléctricos, desertización, videojuegos , Cosmonet, calles con indicadores de contaminación, ropa termorregulable, etc. Incluso la falta de seres queridos como es el caso de la madre de David es recordada por hologramas.
Pronto aparece un conector que une a padre e hijo “el libro”. En una era en que los libros en soporte papel habían desaparecido, y sólo se conservaban algunos ejemplares en la Docoteca, Pa revela a su hijo dado el interés que este mostraba por el tema, que su bisabuelo paterno Félix Valdés había sido escritor, mostrándole el libro de su bisabuelo “La isla de los libros perdidos” y que celosamente guardaba en una urna y no podía leer porque se desintegraría. La curiosidad hace que David abra la urna desintegrándose el libro. Intenta por todo los medios conseguir una copia y es en una de las secciones de la Docoteca, la Biblioteca, donde conoce al anciano, capitán Ahab, el único visitante del lugar y que mostró interés, asombro y admiración por la preocupación y motivación de David, prometiéndole encontrar una copia del libro. Dado el interés que muestra David por los libros, Pa le permite acceder a través de su agencia bibliotravel conocerlos de una manera interactiva, esto es, podía suplantar a un personaje y cambiar la historia. Gracias a este método consigue viajar al Quijote, a la Biblia, a la Ilíada, a la Odisea, David Copperfield y Primer amor. En todos sus viajes cambia la historia pero al final se da cuenta de que el placer de la lectura no se puede suplantar con ningún chip, leyendo uno va cambiando y aportando detalles a la lectura, imaginando paisajes, caras y pudiendo asumir el papel de varios personajes, lo realmente interactivo es el libro. Intrigado por el sentimiento de amor que su amigo Marc le confiesa en una de sus videoconferencias hacia Marjorie, decide descubrir también el amor a través de los libros. Para este fin decide viajar a Primer amor. Cuando regresa del viaje le comenta a su padre que esta enamorado de la princesa Zenaida. Quiere viajar nuevamente para no volver pero esta vez acompañado por Pa y Nueve. La única solución para volver a la historia, en el punto donde la dejó, es escribir de nuevo la historia, tarea que realiza y aprueba su padre. David se despide de su amigo Marc y antes de partir, un mensajero le hace entrega del libro La isla de los libros perdidos que el anciano le prometió. El viaje a su libro Primer amor resultó un éxito llevándose consigo a su padre con el personaje de Vasilievich y el como Voldemar, Nueve jugaría con la perrita de Zenaida llamada Fifi. Zenaida muestra interés por el libro que asomaba del bolsillo de Voldemor, este le dice que es de su bisabuelo y que se publicaría en un futuro. Por fin podría leerlo con tranquilidad, quedando atrapado con su comienzo, “Pa y yo nos queríamos mucho...”
ESTRUCTURA
Estructura externa del libro
¿Qué importancia tiene esta cita en la estructura del libro: “Pa y yo nos queríamos mucho, pero hablábamos poco, al menos desde la muerte de Ma…”
El autor empieza y acaba con la misma cita, una cita que se recoge en el libro que motiva toda la historia, el libro del bisabuelo de David, Félix Valdés, La isla de los libros perdidos. Este comienzo y final, podría implicar que es el propio bisabuelo el que visualiza el futuro de su nieto y bisnieto. Cabría pensar que la Ducoteca es la Isla de los libros perdidos.
PUNTO DE VISTA
¿Cuál es el punto de vista de la obra?
El autor plantea un posible futuro donde la era digital llega a suplantar a los libros, que van desapareciendo dada la poca afición por la lectura, la comodidad de los libros digitales (no ocupan espacio, no se ensucian), incluso se puede llegar a pensar que son transmisores de enfermedades. Un futuro robotizado, donde no hay calor humano, las clases son por videoconferencias, los animales son robots, acceder fuera del hogar implica ver antes el grado de contaminación, etc. Pero el autor deja una puerta abierta a la esperanza, es posible que la voluntad de un niño cambie esta idea y disfrute del placer de la lectura, pero un lectura en papel y no manipulada por viajes electrónicos.
LIBROS CITADOS
- Anota los libros y completa:
Título del libro: Don Quijote
Autor: Miguel Cervantes
De qué trata: El caballero Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por las nobles ideales de Amadís. Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero.
Webs explicativas:
- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952005000200008&script=sci_arttext
Título del libro: La ilíada
Autor: Homero
De qué trata: El poema narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias, y su posterior cambio de actitud. La ira del Pelida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste.
Webs explicativas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada
Titulo del libro: Primer amor
Autor: Ivan Turgeniév
De qué trata: Esta novela comienza con un desafío para que los tres personajes cuenten su primer amor. Lamentablemente, los otros dos personajes no han tenido grandes primeros amores, pero sí el tercero que decide ponerlo por escrito, siendo que su relato era una historia poco común. Es así el comienzo de este relato que es considerado una gran novela romántica y que también muestra mucho de la evolución psicológica de Vladimir, el personaje principal.
Webs explicativas:
http://www.elaleph.com/libro/Primer-amor-de-Ivan-S.-Turgueniev/1024/#comentario
Título del libro: La Odisea
Autor:
De qué trata: El poeta invoca a la musa para que empiece el relato del héroe que estuvo peregrinando por largo tiempo después de la destrucción de Troya…
Webs explicativas:
http://www.odisea.com.mx/Resumen/Resumen_Odisea.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Odisea
PERSONAJES:
Personajes principales: Pa, David
Personajes secundarios: Capitán Ahab, Nueve, Marc, Marjorie, personajes de los libros citados
ESPACIO / TIEMPO
¿Cómo es el tiempo narrativo de la obra? ¿Hay saltos temporales, flashbacks? El tiempo narrativo es en futuro. Si, por ejemplo cuando recuerdan a Ma y a los libros.
¿Qué es la Docuteca? ¿Hay alguna plataforma parecida actualmente?
La Docuteca Nacional es un edificio dotado de almacenes, donde los historiadores fueron catalogando y archivando todos los libros en soporte papel que fueron rescatando. El autor lo describe como un lugar frío y solitario, y que comprendía una docena de secciones: Cinemateca, Videoteca, Fototeca, Hemeroteca…
Una de sus secciones era la Biblioteca, que como su nombre indica del griego biblio significa libro, y es allí donde se registraban los libros que se habían podido salvar. A pesar de que su propia directora la Sra. Ariadna reconoce al personaje David que muchos de los libros catalogados en realidad no se han podido conservar, pero que en realidad esto nunca fue un problema porque nadie antes mostró un interés tan persistente como el de David, si bien, años anteriores otro niño con el mismo apellido buscó el mismo libro, se trataba de Pa.
La Biblioteca se describe como un lugar frío y poco visitado, incluso se colocan a robots que imitan a los visitantes, sólo hay un visitante asiduo el anciano capitán Ahab.
EL FUTURO
¿Qué visión nos da sobre el futuro? Nos da una visión un poco catastrófica, ya que la erosión de la cubierta vegetal, la sequía y el avance de los desiertos avanza cada vez más en el hemisferio norte. Resulta aterrador tener que mirar el grado de contaminación para poder acceder a la calle y ver a gente con mascarillas. Hasta la compañía de animales domésticos es substituidas por robots. También desaparecen los libros de papel por completo, resulta angustioso imaginar una clase por videoconferencia controladas por robots, sin compañeros de clase...
¿Que podemos hacer, a nivel personal, para alcanzar un futuro mejor? Al igual que están intentando los gobiernos de las grandes potencia frenar el cambio climático mediante acuerdos internacionales que permitan reducir el grado de contaminación, nosotros podríamos aportar nuestro pequeño grano de arena utilizando transportes públicos, utilizando aparatos eléctricos de bajo consumo, como por ejemplo bombillas de bajo consumo, no utilizar secadoras y secar la ropa tendiéndola, seria interesante utilizar papel reciclado para frenar la tala de bosques, etc.
Pero creo que seria un error permitir que desaparezcan los libros, una lectura en soporte papel te permite subrayar, anotaciones y una manipulación más cómoda y sencilla.
VALORACIÓN:
- Clasificación: La lectura de 2083 me ha parecido interesante por la visión de futuro que plantea el autor, también te ayuda a conocer otros libros que menciona, aunque no respeta la historia literal del libro. Lo que me ha resultado un poco más difícil de entender es la cita con la que comienza y acaba.
- ¿Recomendarías su lectura? : Si, porque es un libro muy entretenido, de fácil lectura y a demás puedes hacerte una idea de cómo será el futuro.
- Valores que transmite:
Transmite: el amor, la decepción, tristeza por la muerte de Ma,
WEBS RELACIONADAS CON EL AUTOR O LIBRO:
Con el autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Mu%C3%B1oz_Puelles
Narra la biografía del autor
Con el libro:
http://www.vicentemunozpuelles.es/node/10
Resumen del libro 2083.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)